jueves, 8 de mayo de 2014

CONSTANTES VITALES

Para determinar de manera global el estado fisiològico del organismo, se determinan diversoso paràmetros: la temperatura corporal, el pulso arterial ( frecuanecia cardiaca), la presiòn arterial y frecuencia respiratoria. La mediciòn de estos indicadores sirve para evaluar la actividad de los òrganos vitales (cerebro, corazòn, pulmones), siendo su control una actividad bàsica de enfermerìa.
 

 
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÌA:
 
Pràctiquese un control y registro de las constantes vitales en el momento de la admisiòn  de la persona. Estos datos, debidamente registrados en hoja de enfermerìa, seràn muy ùtiles como valores basales en posteriores evaluaciones clìnicas del paciente.
 
Siempre debe respetarse estrictamente el horario pautado  para el control de las constantes vitales segùn las normas de cada centro y las indicaciones especifìcas de cada caso. En ocasiones resulta suficiente con efectuar una mediciòn o en cada turno de enfermerìa, pero en otros casos, ante crìcticas, es imprensindible efectuar un control muy frecuente.
 
Siempre debe investigarse si la persona està familiarizada con los procedimientos que deben practicarse. Hay que tener en cuenta que un estado de ansiedad o de temor pueden alterar el resultado de las mediciones, por lo que se debe explicar la naturaleza de las mismas para tranquilizar a la persona.
 
TEMPERATURA CORPORAL:
La temperatura interna del organismo se mantiene pràcticamente constante sobre los 37º C, requisito imprensindible para que se desarrolle con normalidad los procesos metabòlicos. Sin embargo aùn en condiciones normales, los resultados de la medicion difieren en funciòn del punto donde se toma:
La temperatura oral es de 36,5 - 37,2º C, mientras que la temperatura axilar es algo inferior (0,2 - 0,3 ºC màs baja). y la temperatura rectal es algo superior (0,3 - 0,4 ºC màs alta).
 
 
Consideraciones de Enfermerìa:
 
El control de la temperatura corporal debe efectuarse periòdicamente y con los intervalos requeridos para la situación clìnica particular de cada enfermo. Si no hay indicaciones precisas, la temperatura basal se registra minìmamente una vez en cada turno; por la noche, si la medición no es indispensable, se tiende a respetar el sueño del enfermo.
 
Conviene tomar la temperatura siempre en el mismo lugar, eligiendo en cada persona una zona en que puedan efectuarse repetidamente las mediciones. Por razones de comodidad e higiene, lo habitual es practicar la determinaciòn en la zona axilar, salvo cuando se trate de niños pequeños o cuando exista situaciones especificas que así lo requieran (amputación de miembro superior, hiportermia profunda etc.); en este caso se optará o medir la temperatura oral o rectal.
 
Nunca debe tomarse la temperatura en la boca si se advierte que la persona no puede colaborar o existe peligro de que se rompa el termòmetro. La mediciòn en la boca està comtraindicada  en personas con crisis convulsivas, estado de inconciencia, desorientaciòn y confusiòn, administraciòn de oxìgenos por sonda nasal, sondaje nasogàstrico y enfermedades de boca narìzz o garganta.
 
En niños pequeños se aconseja tomar la temperatura rectal  y siempre al final del resto de las mediciones, porque las maniobras pueden provocar llanto y con ello alterar el pulso y la presiòn arterial.
 
Una vez situado el termòmetro, espèrese el tiempo correspondiente segùn la zona de mediciòn:
1. En axila como mínimo cinco minutos.
2. En boca como mínimo tres minutos.
3. En recto como mínimo tres minutos.
 
Efectùese la  lectura sosteniendo el termòmetro a la altura de los ojos.
 
Tras la mediciòn desinfecte el termòmetro con una esponja impregnada de jabòn liquìdo, aclàrese y sèquese bien. la limpieza debe efectuarse simpre con agua fria o templada, sin exponer nuca el instrumento a una temperatura superior  a la que marca el limite de la escala.
 
 
PULSO ARTERIAL.
El pulso arterial corresponde a la expansiòn intermitente que experimentan las arterias cuando circula por su interior  la sangre bombeada por l corazòn. Se produce a patir de la propagaciòn de los impulsos recibidos por la pared de la aorta en cada sìstole cardìaca (frecuencia cardìaca). Se considera que es un buen indicador de la actividad cardiaca, porque las pulsaciones se corresponden con los latidos del corazòn. Sin embargo, hay cincunstancias patològicas que constituyen una excepciòn (arritmia)  y requieren la debida comparaciòn entre el pulso arterial perifèrico y el pulso central, determinando mediante la auscultaciòn de la actividad cardiaca con el fonendoscopio en la lìnea media clavicular aproximadamente en quinto espacio intercostal izquerdo.
 
Pulso perifèrico: Puede tomarse en cualquier arteria perifèrica, pero para facilitar la mediciòn se registra el pulso de las arterias superficiales de calibre medio: radial (borde interno de la muñeca), braquial, temporal, caròtida (cuello, 5-7 cm por debajo de la apòfisis mastoides), femoral (ingle), tibial posterior, poplìtea, pedia (empeine). En la pràctica, si no hay razones que lo impidan, se registra el pulso radial.
 
Deben registrarse las siguientes caracterìstica:
1. Frecuencia: cantidad de pulsaciones por minuto.
2. Ritmo: regularidad de las pulsaciones.
3. Amplitud de la onda pulsátil: Mayor o menor segùn sea la diferencia entre la presiòn sistòlica; puede tratarse de pulso pequeño o dèbil, filiforme (schok), grande o fuerte.
 
 
Consideraciones de Enfermerìa:
 
Evìtese tomar el pulso con los dedos que tienen pulso propio, como el pulgar y el ìndice, para evitar confusiones; es preferible efectuar la mediciòn con los dedos medio y anular.
 
No conviene comenzar el recuento inmediatamente, sino esperar unos momentos para que la persona se relaje.
 
Siempre deben aplicarse los dedos en la zona de mediciòn efectuando una presiòn inicial muy suave; si la presiòn es fuerte, un pulso dèbil podrìa pasar inadvertido.
 
Cuèntese las pulsaciones durante un tiempo suficiente, no menos de 30 segundos, y si se aprecia cualquier irregularidad, durante un mínimo de 60 segundos.
 
Si hay antecedentes de arritmia, a continuaciòn del pulso radial debe determinarse el pulso central.
 
Si la persona presenta una patològia vascular perifèrica, conviene registrar el pulso en ambos lados.
 
Regìstrese  la mediciòn especificando la frecuencia y otras caracterìsticas, asì como el punto de la toma.
 
 
PRESIÒN ARTERIAL
 
La presiòn o tensiòn arterial (TA) corresponde a la fuerza que imprime la sangre impulsada por el corazòn sobre  las paredes arteriales y que permite la circulaciòn por todo el àrbol arterial venciendo la resistencia perifèrica.
Habitualmente se registra la presiòn arterial en el brazo (arteria braquial), pero en caso de necesidad (amputaciòn, quemaduras) puede  tomarse en el muslo (arteria poplìtea).
La mediciòn se efectùa con el esfigmomanòmetro y un fonendoscopio; existen diversos tiempos  de esfigmomanòmetro; (aneroide, electrico). El esfigmomanòmetro debe tener un manguito adaptado a las caractarìsticas del paciente, lo que corresponde a una anchura equivalente a dos tercios  de la longitud del brazo, y una longitud suficiente para abarcar dos tercios de su circunferencia. La longitud del brazal  debe permitir rodear por completo la extremidad (1,5-2 veces la circunferencia del brazo, con un margen mìnimo del 20% para la fijaciòn de los extremos). En tèrminos generales, la anchura del manguito aconsejable es:

1. Menores de 1 año: 2-5 cm.
2. 1-4 años 8-9 cm.
3. Adulto normal: 12-13 cm.
4. adulto obeso: 14-15 com.
5. Adulto muy obeso: 16. 18cm.

TÈCNICA:
Explicar la tècnica a la persona.
Situar a la persona en una posiciòn còmoda y relajada, con el brazo extendido y apoyado sobre una superficie firme.
Aplicar el basal del esfigmomanòmetro alrededor del brazo, dejando libre la zona e flexiòn del codo.
Localizar la palpaciòn del pulsp braquial y colocar en la zona la membrana del estetoscopio.
Cerrar la vàlvula de aire e insuflar ràpidamente el manguito hasta que desaparezca el pulso ( 180mm/hg por encima de la presiòn necesaria hasta notar la desapariciòn del pulso comprobada por palpaciòn arterial radial).
Abrir la vàlvula de aire y dejar que el manguito se desinfle lentamente, observando la escala del manòmetro y escuchando la reapariciòn de latidos con el estetoscopio.:

1. El punto en que se escucha el primer ruido corresopnde a la presiòn sistòlica o màxima.
2. El punto en que se deja de escucharse por completo los latidos o se advierte un ostensible cambio  en su nitidez o intensidad corresponde a la presiòn arterial diastòlica o mìnima.

Si no es posible auscultar los latidos con el estetoscopio, se determinarà la presiòn sistòlica por palpaciòn de la arteria radial, en el momento en que comience a percibir el pulso (la presiòn diastòlica no puede registrarse mediante palpaciòn).
Desinflar completamente el manguito y retirar el brazal.
Registre la mediciòn en la gràfica de la persona, anotando la presiòn sistòlica y la diastòlica, siempre respetando los colores y sìmbolos utilizados en cada centro.

Consideraciones de enfermerìa:

Averìgûese està familiarizada con la tècnica antes de medir la presiòn arterial, porque la presencia de un estado de ansiedad o temor puede altearar significativamente los resultados. Si la persona  no està habituada a ello, colòquese el manguito  y dejèse durante un rato sin insuflar antes de iniciar la mediciòn.
La mediciòn puede llevarse a cabo con la persona sentada  o en decùbito, pero aseguràndose de que el brazo este situado a la altura del corazòn. Tiene que comprobarse que no existan obstàculos para circulaciòn entre el corazòn y la zona de colocaciòn del manguito, en especial que la ropa no comprima el brazo.
Hay que apretar la membrana del estetoscopio lo suficinete como para evitar ruidos extraños, pero no tan fuerte como para alterar o suprimir el pulso de la arteria.
Cuando se alcanza la insuflaciòn suficiente, tiene que dejarse el manguito inflado solo el tiempo que sea indispensable para iniciar el registro.
evìtese desinflar el manguito demasiado ràpido o a saltos, procurando que se desinfle a una velocidad uniforme de 2 mm hg/ segundo.
Si existe alguna duda sobre las cifras obtenidas, debe repetirse el procedimiento. Antes de practicar una nueva mediciòn, debe desinflarse por completo el manguito y esperar un mìnimo de 20 segundos antes de insuflarlo nuevamente (si es posible, conviene esperar unos dos minutos).



FRECUENCIA RESPIRATORIA
 
Consiste en precisar la cantidad de ciclos inspiraciòn/espiraciòn que se producen en el tèrmino de un minuto, observando el torax de la persona para apreciar la profundidad de los movimientos. Ademàs conviene determinar las caracterìsticas de los movimientos respiratorios, consignando si son loboriosos, superficiales, profundos, etc. En condiciones normales, un individuo adulto la respiracuciòn tiene una frecuencia que oscila entre 10 y 20 movimientos por minuto, es regular y silenciosa, y se desarrolla sin dificultad alguna.
 
 
Consideraciones de enfermerìa:
En lo posible hay que procurar que la persona no advierta la mediciòn, porque cualquier estado de ansiedad provoca notables cambios en la frecuencia respiratoria.
La mediciòn se efectùa por simple observaciòn del tòrax, pero si los movimientos respiratoriosson poco perceptibles, conviene realizar la determinaciòn mediante auscultaciòn con el fonendoscopio en el hemotòrax derecho durante un minuto.
 


 
 

 
 
 
 
 
 
 



domingo, 21 de julio de 2013

ANAMNESIS COMPLETA DE SALUD

Datos biográficos: Registro de nombre, edad y fecha de nacimiento del paciente, su género, raza, etnia, nacionalidad, religión, estado mental, número de hijos, nivel de enseñanza, trabajo e instrucciones sobre futura asistencia sanitaria.

Síntoma principal (subjetivo): Análisis de síntomas para identificar el principal. Es exactamente lo que señala bervalmente el enfermo. Es importante no confundir el síntoma principal  con la entidad diagnóstica clínica ) p. ej.,  aveces algun paciente se queja de náusea  y vómito, y debe anotarse asi, a pesar de que el diagnóstico clínico ha de ser el de infarto en evolución).

Antecedentes personales: Registro de enfermedades de la niñez, operaciones, hospitalizaciones, lesiones graves, problemas médicos, vacunaciones, viajes recientes o servicio militar.

Medicamentos: Realícese un interrogatorio sobre fármacos de prescripción que la persona recibe de manera regular y también los medicamentos que se usan cuando son necesarios. Nota: los medicamentos de esta última categoría quizá no se usen muy a menudo y es posible que hayan  caducado. Recuérdese al paciente que sustituya los medicamentos caducos. Investíguese acerca de los productos que se consiguen sin receta, vitaminas, productos de herbolaria y regímenes alternativos.

Alergias: No debe limitarse a alergias a fármacos; inclúyase aquellas contra alimentos, insectos, animales, cambios estacionales, sustancias químicas, caucho, sustancias adhesivas y otras. Es importante deferenciar entre una alergia y una hipersensibilidad, pero si no hay seguridad será irse por lo más seguro. Identifíquese el tipo de reacción alérgica (prurito, ampollas, disnea u otros signos).

Antecedentes familiares: incluyen estado de salud del cónyuge y otras personas importantes, tios, hermanos, padres, abuelos. Si han muerto investíguese la edad y causa de fallecimiento.

Antecedentes sociales: Evalúese las prácticas y creencias en cuanto a la salud, las actividades de un día típico, patrones nutricionales y de actividad o ejercicio, recreo, mascotas, aficciones, patrones de sueño y reposo, hábitos personales y patrones ocupaciones, estado socioecnómico. roles/relaciones, perfiles de sexualidad, apoyo social y mecanismos de afrontmiento al estrés.

Evaluación física (Obejtivo): hay dos métodos para realizar la evaluación física completa:
     * De la cabeza a los pies: Es más completa, porque valora cada región corporal (como la cabeza y el cuello) antes de pasar a la siguiente.
     * Evaluacion por aparatos: Más detallada, porque valora cada aparaato u órgano ( como el aparato cardiovascular) antes de pasar al siguiente.

viernes, 24 de mayo de 2013

Clasificación funcional de Gordon

Elaborada por el Dr. Marjory Gordon para agrupar diagnósticos de enfermería con base en categorías de las funciones básicas de la salud humana.
 
nursemagica.blogspot.com
  • Percepción y conservación de la salud: El nivel percibido de la salud y bienestar  y las prácticas para conservarlo. También se evalúan los hábitos nocivos que incluyan tabaquismo y consumo de alcohol u otras drogas. Identifíquese los problemas reales o posibles vinculados con la seguridad y el cuidado de la salud,  además de las necesidades de modificarlos o de brindar atención inininterrumpida en el hogar.
  • Nutrición y metabolismo: Las caraterísticas de ingestión de alimentos y líquidos y su relación con las necesidades metabólicas.  Válorese la adecuación de los aportes de nutrientes locales. Identifíquese problemas reales o posibles vinculados con el equilibrio hidroelectríco, la integridad de tejidos, el buen funcionamiento del aparato GI y las defensas inmunitarias del hospedador.
  • Eliminación: Las características de la excreción (por vías GI, GU, y piel). Identifíquense inconciencia, estreñimiento, diarrea y retención de orina.
  • Actividad y ejercicio: las actividades de la vida diaria en que se necesidad consumo de energía, incluidas las actividades del cuidado personal, ejercicio y distracción. Evalúense los principales órganos y sistemas que intervienen en la actividad y el ejercicio, como las vías respiratorias, el aparato cardiovascular  y el locomotor (musculoesqueléctico).
  • Funciones intelectuales y de percepción: La capacida para comprender y utilizar la información. Evalúense las funciones sensitivas. Identifíquense y valórense las experiencias sensitivas, como dolor y alteracion de las funciones sensitivas.
  • Sueño y reposo: El sueño, el reposo y prácticas de relajación. Identifíquense perfiles disfuncionales de sueño y fatiga.
  • Percepción del yo y el autoestima: Actitudes hacia la propia persona  que incluyen identidad, imagen y confianza en si mismo: Nivel de autoestima y reacción a las amenazas a esta.
  • Roles y relaciones: Roles en el mundo y las relaciones con los demás. Evalúense más detenidamente la satisfacción con los roles que se juegan,  la carga que representan  o las relaciones disfuncionales.
  • Sexualidad y reproducción: Satisfacción o insatisfacción con las funciones sexuales y reproductivas. Identifíquense en esta fase le interés o preocupación por la sexualidad.
  • Afrontamiento y tolerancia al estrés: La percepción de estrés y las estrategias de afrontamiento. Evalúense los sistemas de apoyo  e identifínquense los síntomas de estrés: Evalúense también la eficacia de las estrategias de afrotamiento en términos de tolerancia a estrés.
  • Valores  y creencias: Valores, creencias y obejtivos que a veces influyen en las desiciones o selecciones.
 Los mejores médicos del mundo son:
  • El doctor dieta,
  • El doctor reposo y
  • El doctor alegría.
Jonathan Swift

viernes, 17 de mayo de 2013

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE HECES (Coprológico)

PAUTAS GENERALES:
  • Utilínsence las precaucuones universales cuando se obtenga o menipule la muestra.
  • La muestra más fresca es la que generará resultados óptimos.
  • Las muestras o deben entrar en contacto con la orina ni el agua del retrete.
  • Los conservadores son tóxicos; evítese el contacto con la piel.


Sangre oculta (hemoccult, guayaco)

  • Ábrase el sobre para la recolección.
  • Obténgase una cantidad pequeña de muestra con la varilla (madera/plástica)  y aplíquese en la zona señalada como cuadro A.
  • Utilísence le otro extremo de la varilla para obtener una segunda muestra de una zona distinta del excremento y pláiquese a la zona marcada como cuadro B.
  • Ciérrese el sobre, gírese y aplíquese una gota de la solución de control de cada"cuadro", según esté indicado.
  • El cambio de color denota el resultado positivo (es decir, la presencia de sangre en las heces).
Nota: Si el paciente reúne  las muestras de heces en su hogar,  instrúyase para que recolecte el número especificado,  las conserve a temperatura ambiente y las entregue en la fecha y hora determiadas.

Muestra para detencción de quistes y esporas: huevos y parásitos.
  • Ábrase el recipiente para la recolección.
  • Utilínsence la palita que está en la tapa; colónquensen las zonas sanguinolentas o mucosas/blancuzcas de las heces en cada recipiente.
  • Es importante que no se llenen demasiado los recipiente.
*Colóquense las muestras en el recipeinte vacio (frasquito limpio), hasta la linea y póngase de nuevo la tapa y asegúrese ésta.
*Colóquese una cantidad suficiente de la muestra en el recipiente, con el conservador líquido (fijador) hasta que éste llegue a la linea prefijada; póngase de nuevo la tapa y asegúrese ésta.
  • Mézclese el recipiente con el conservador hasta que la muestra esté uniforme.
  • Senálense los datos de identificación del paciente y la fecha y la hora de la recolección en cada uno de los recipientes; consérvese el material a temperatura ambiente y envíese  las muestras al laboratorio inmediatamente después de cada recolectadas.
Nota: Si el paciente reúne las muestras de heces en su hogar, instrúyase para que recolecte el número especificado, las conserve a temperatura ambiente y las entregue en fechas y horas determinadas.

  • Constancia por escrito: regístrese la obtención de muestras, en hoja clínca.

lunes, 13 de mayo de 2013

Recolección de esputo y exudado faríngeo


Es una prueba seriada de tres días consecutivos, donde se toma una muestra de esputo (catarro), para ver qué bacteria se encuentra presente.

Esta prueba se utiliza para dictar el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis. Además de que es una técnica que permite identificar al 70-80% de los casos pulmonares positivos.

 

PAUTAS GENRALES:

  • Utilícense las precauciones universales cuando se obtenga o maneje la muestra.
  • Obténgase el material de cultivo antes de administrar cualquier antimicrobiano.
  • Déjese constancia por escrito de la reunión de la muestra, en el expediente clínico.

 
esputo.jpg

 

MUESTRAS DE EXPECTORACIÓN:

  • Pídase a la persona que se cepille los dientes o empleé un colutorio antes de la obtención del material, para evitar contaminación con la flora normal de la boca.
  • Auxíliese a la persona para que se coloque en posición erecta y también proporciónese la mesita corrediza.
  • Pídase que haga dos o tres aspiraciones profundas y tosa en forma eficaz.
  • El esputo debe ser expectorado en forma directa o en un recipiente estéril.
  • Anótese los datos en el recipiente y envíese al laboratorio a la temperatura ambiente.

 

EXUDADO FARÍNGEO:

Es la toma de muestra que se realiza en el fondo de la garganta (en las amígdalas, generalmente), mediante el uso de un hisopo estéril. Sirve como herramienta de diagnóstico de padecimientos de origen bacteriano.

  • Contraindicado en sujetos con epiglotis aguda.
  • Pídase al paciente que extienda la cabeza hacia atrás y abra su boca.
  • Utilícese un depresor de lengua (baja lenguas) para evitar con contacto con la lengua/úvula.
  • Por contacto con un dispositivo estéril de cultivo, frótese los pilares de las amígdalas y oro faringe.
  • Colóquese el dispositivo de cultivo del tubo idóneo y comprímase el fondo para el medio líquido de transporte.
  • Asegúrese de que el dispositivo de toma está dentro del medio líquido.
  • Señálese los datos en el recipiente y envíese al laboratorio a la temperatura ambiente.

viernes, 5 de abril de 2013

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE ORINA

 
 
El análisis de orina consiste en la obtención de una muestra de orina del paciente que posteriormente será conservada en medios adecuados y llevada a analizar en un laboratorio especializado en este tipo de estudios.

Existen diferentes métodos para analizar una muestra de orina::

AL AZAR: La toma esta indicada para la detección sistemática y puede obetenerse en cualquier momento.
  • Pidase al paciente que orine dentro del recipiente idóneo.

TOMA DE ORINA LIMPIA (MITAD DE CHORRO)
Indicada para estudios microbiólogicos y citológicos.
  • Varones: Lávense perfectamente las manos, límpiese el meato, reatráigase el prepucio y expúlsese un poco de orina en el retrete; después expúlsese orina en el recipiente de recolección. Ciérrese perfectamente la tapa.
  • Mujeres: Lávense perfectamente las manos y límpiese los labios de la vagina y el meato de adelante hacia atras. Mientras se separan los labios, expúlsese un poco de orina en el retrete y después sin interrumpir el flujo, expúlsese la orina en el recipiente de recoleción. Habrá que cerrar muy bien la tapa.
OBTENCION DE MUESTRA LIMPIA/POR SONDA AL AZAR.
  • Debe  tenerse la seguridad de que el tubo está vacio; después sosténgase el catéter en sentido distal al orificio de reunión, durante 15 minutos.
  • Límpiese  el orificio de reunión con una torunda con antiseptico y permítase que seque el aire.
  • Con una jeringa y una aguja, extráigase el volumen necesario de la muestra y después quítese la pinza o "doblez" del tubo.
  • Sígase las normas del laboratorio para el manejo.
PRIMERA ORINA DE LA MAÑANA.
  • Produce una muestra muy concentrada para la detención de sustancias que no se identifican en una muestra más diluida.
  • Instrúyase al paciente para que orine en un reciepiente especial, una vez que despierte por la mañana.
SEGUNDA MICCIÓN.
  • Pídase a la persona que orine, ingiera un vaso con agua, espere 30 minutos y después orine en un recipiente para muestras.

ORINA DE 24 HORAS (LAPSO FIJO)
  • La orina se usa para cuantificar sustancias y medir las que tienen un nivel de excreción variable.
  • En circunstacias óptimas, la obtención de muestras será entre las 6 y 8 am.
  • Es importante refrigerar el recipiente o conservar en hielo durante todo el periodo de recolección.
  • El momento de inicio, en el caso de orina de 24 horas, comienza con la obtención de muestras y l descarte de la primera orina emitida.
  • Instrúyase al paciente para que deseche la primera orina expulsada (del día) y regístrense la fecha y la hora, en el recipiente de recolección.
  • Agréguese la orina de nuevas emisiones al recipiente y pídase a la persona que orine a la misma hora en la mañana siguiente y se agregue al recipiente.
  • Esto constituye el final del periodo de 24 horas de recolección.
  • Regístrese la hora y fecha, y envíese la muestra al laboratorio.
OBTENCIÓN CRONOMETRADA (ORINA DE 24 HORAS) En sujetos con sonda.
  • sígase las mismas directrices que con la orina común "cronometrada", pero comiéncese después de que han cambiado el depósito y los tubos; ello constituye el momento de inicio y debe registrarse en la etiqueta del recipiente para recolección.
  • Consérvese en hielo el recipiente de recolección o vacíese la muestra cada dos horas en otro de mayor tamaño, que se refrigerará o conservará en hielo.
  • Al final del lapso de 24 horas, vacíese el recipiente de la orina restante.
  • Esto constituye el final del periodo de 24 horas de recolección.
  • Déjese constancia por escrito de la fecha y la hora, u envíese la muestra al laboratorio.






 

SONDAS VESICALES

SONDA RECTA: Se les llama también sonda roja de caucho  o recta. Estos tubos  tienen un solo conducto y carecen de baloncito cerca de la punta. Las sondas de este tipo se introducen solamente el tiempo que se necsita para expulsa la orina u obtener una muestra.

SONDA A PERMANENCIA:  para este fin se utiliza la llamada sonda foley  o de retención. Las sondas de este tipo tiene conductos, uno para la orina y otro para inflar el baloncito cerca de la punta. Se utilizan sondas de foley tridirediccionales para lavado continuo e intermitente de la vegiga, cuenta con un tercer conducto para lavado.

MÉTODO DE INTRODUCCIÓN
  • Prepárese el paciente. Explíquese la técnica y proporciónese privacidad.
  • Reúnase el equipo apropiado.
  • Colóquese el paciente en decúbito dorsal (en las mujeres, las rodillas hacia arriba y los muslos separados; en los varones: en plano horizontal, un poco separadas).
  • Ábrase en que está la sonda y dispóngase de ella con una técnica estéril.
  • Póngase guantes estériles  y colóquese el material en un campo estéril.
  • Si se coloca una sonda a peranencia, revísese en busca de fugas y llénese de modo adecuado el baloncito, con 5 ml  de agua estéril. Elimínsese el agua.
  • Lubríquese el extremo de la sonda.
  • Satúrense "bolitas" de algodón (torundas)  con solución de limpieza (también se identificará si el paciente tiene alguna alergia".
  • Con la mano no dominante  (contaminada ahora) : en caso de mujeres: sepárense los labios mayores;  utilícese la mano dominate estéril para sostener las "bolitas" con una pinza estéril y limpiese la zona con movimientos de adelante hacia atrás en este orden:  1. Los labios mayores, desde el punto más lejano; 2. Los labios mayores en el punto más cercano; 3. El centro del meato urinario entre uno y otro labios de la vagina. En cada movimiento, utilícese una "bolita" con el material de limpieza. En el caso del varon: Retráigase el prepucio; con la mano dominante (estéril)  sosténgase las "bolitas" con una pinza estéril y límpiese con un movimiento circular desde el meato hacia afuera.  Repítase la maniobra tres veces, cada vez con una "bolita" diferente. Una vez terminada la sesión  limpieza, asegúrese de que No quede retraído  el prepucio a la izquierda.
  • Con suavidad, introdúzcase la sonda (de 5 a 7.5 cm, en caso de las mujeres, y de 12 a 22.5 cm en los varones) hasta que salga orina.
  • Sonda rectas: Obténgase una muestra o vacíese la vegiga y después extraígase y deséschese la sonda.
  • En caso de sondas a permanencia: Introdúzcase 2.5cm adicionales e ínflese el baloncito.
  • Únase la sonda al depósito de drenaje mediante una técnica estéril.
  • Fíjese la sonda al muslo del individuo, de acuerdo con las normas del hospital.
  • Colóquese la sonda de drenaje en el armazón de la cama, en un nivel por debajo de la vegija.
  • Déjese constancia por escrito del ipo y calibre de la sonda, el volumen y el aspecto de la orina y si el paciente tolero el método.




MEDIDAS Y PRECAUCIONES DE RUTINA
  • Útilicese las precauciones universales.
  • Consérvese el pdepósito por debajo del nivel de la vejiga en todo momento.
  • Revísese de manera frecuente, para asegurar que la sonda no tiene acodamientos ni asas y que el paciente no la comprime con su cuerpo.
  • Es importante no tirar de la sonda ni "enrroscarla".
  • Lávese la zona alrededor del sitio de introducción de la sonda con jabón y agua dos veces al día y después de cada defecación.
  • Evítese la aplicación del  del talco alrededor del sitio de introdución de la sonda.
  • En forma periódica, revísese la piel alrededor de la sonda, en busca de signos de irritación, rubor, dolor al tacto, hinchazón o material de drenaje.
  • Estimúlese al paciente para que ingiera líquidos con frecuencia ( Si no lo contraindica su estado clínico ), sobre todo agua.
  • En cada turno, o de acuerdo con las órdenes del médico, déjese constancia por escrito  del volumen de orina expulsada.
  • En cada Turno, vacíese y señálese la cantidad, el color, la calridad, el olor  y la presencia de sedimento en la orina.

Notifíquese al médico si surge alguna de las siguientes situaciones:
  • presencia de sangre, orina turbia u olor fétido.
  • Disminución de volumen de orinaexpulsado (<30 ml/h); Pratíquese una revisión radiográfica de la vejiga.
  • Irritación, rubor, dolor al tacto, hinchazón, material de drenaje o fugas alrededor del sitio de penetración de la sonda.
  • Fiebre o dolor abdominal o del flanco.

TÉCNICA DE EXTRACIÓN.
  • Colóquese guantes y cúmplase con las precauciones universales.
  • Utilícese una jeringa de 10 ml para extraer el agua del bloncito.  Algunos baloncitos están inflados de modo excesivo o incluyen 30 ml; extráigase y deséchese el agua hasta que este totalmente vacio el balón.
  • Sostengáse  un cuadro de gasa limpia de 4x4  en el meato, con la mano no dominante. Con la mano doninante, extraígase la sonda con suavidad. Si se topa con resistencia, interrumpase la maniobra y revalórese la situación, si el balón está totalmente desinflado. Si éste parece desiflado y no es posible extraer la sonda con facilidad, notifíquese al mpedico.
  • Cúbrase la punta con una torunda limpia de gasa estéril en el momento de la extracción, para evitar derrame de orina. Si se desea hacer cultivo de la punta de la sonda, inclúyase esa zona dentro de un cuadrado de gasa estéril en el momento de la extracción.
  • Déjese constancia de la hora en que se extrajo la sonda.
  • Proporciónese  una silleta o un orinal al paciente, o ayúdese para ir al retrete.
  • Déjese constacia por escrito del volumen de la orina emitida espontáneamente y el momento en que ocurrio la expulsión.
  • Si la persona no orina de modo espontáneo en ocho horas, pálpese la vejiga y notifíquese al médico. A veces se necesita introducir denuevo la sonda.

 
 

sábado, 26 de enero de 2013

OSTOMIAS

Una ostomía es una operación quirúrgica en la que se practica una abertura (estoma) en la pared abdominal para dar salida a una víscera al exterior, como el tracto intestinal o uno o ambos uréteres. Las heces o la orina en tal caso se recogen en un dispositivo diseñado especialmente para ello.


TIPOS DE OSTOMIAS




COLOSTOMIA: Puede ser permanente o temporal. Se alebora cuando se ha eliminado solo una parte del colón. Por lo general se le sitúa e el sigmoide, el estoma se elabora con asa intestinal y su aspecto es mayor que el de la ileostomia. El material expulsado va de firme totalmente formado, de acuerdo con el tramo  del colón residual.

ILEOSTOMIAS:  puede ser permanente o  temporal. se elabora cuando hay que extirpar el colón. El estoma se elabora con intestino delgado y por ello es menor que el de la colostomia. El material expulsado va de pastoso a acuoso.

UROSTOMIA: Se elabora cuando es necesario "esquivar" o extirpar la vegija.


 TÉCNICA PARA CAMBIAR UN DEPOSITO DE OSTOMIA:
  • Explíquese la técnica al paciente.
  • Reúnase el material y el equipo.
  • Colóquese al paciente en decúbito dorsal
  • Lávese las manos y cúmplase con las preacauciones universales (use guantes)
  • Quítese el depósito viejo, al separarlo con suavidad de la piel.
  • Deséchese los guantes, lávese las manos y colóquese denuevo par de guantes.
  • Con suavidad, lávese la zona alrededor de estoma con agua jabonosa tibia y después séquese prefectamente la piel.
  • Revísese aspacto del estoma, el estado de la piel, y observese la cantidad, el color y la consistencia del material expulsado, además de presencia de algun olor poco común.
  • Cúbrase el estoma expuesto con un cojincillo de gasa para que absorba cualquier líquido de drenaje que expulse durante las maniobras de enfermería.
  • Con un movimiento circular, aplíquese algún preparado antiséptico (betadina) en la piel y dejése secar durante unos 30 segundos.
  • Aplíquese en la pile el material "protector" (barrera), con un movimiento circular.
  • Mídase el estoma con una guía y córtese el anillo de material plástico para que se adapte al diámetro.
  • Quítese el papel de la parte trasera del anillo adherente y con presión suave céntrese el anillo sobre el orificio artifacial y comprímase para adherirlo a la piel.
  • Con movimiento de aplanado, elíninese "arrugas"  por las que pueda fluir material de egreso.
  • Céntrese  el anillo del depósito sobre el estoma y comprímase con suavidad hasta que este totalmente adherido.
  • Déjese constancia por escrito del aspecto del estoma, el estado de la piel, el volumen,  el color y la consistencia del material expulsado, además de la presencia de algún olor poco común.
  • Deséchese el material contaminado, de acuerdo con las normas del hospital, aplicando las precaiuciones universales.


jueves, 17 de enero de 2013

Complicaciones de la alimentación con sonda.

 
 



Problema
Causas posibles e intervenciones
Náuseas, vómito y timpanismo
Gran volumen residual: retírense los alimentos o disminúyase su volumen.
Medicamentos: Revísense los fármacos y consúltese al médico.
Goteo rápido: disminúyase  la velocidad.
Diarrea
Administración demasiado rápida: disminúyase la velocidad.
Fórmula refrigerada: (muy fría): Adminístrese a temperatura ambiente.
Desplazamiento de la sonda al duodeno: Devuélvase la sonda a la posición que tenia de le estómago y corrobórese el sitio en que esta.
Estreñimiento:
Disminución del ingreso de Líquidos: empréndase la hidratación adecuada.
Disminución de la fibra vegetal: Utilícense fórmulas que incluyan fibra vegetal.
Bronco aspiración y reflujo gástrico:
Colocación inadecuada de la sonda: corrobórese el sitio en que esta.
Retraso de vaciamiento gástrico: Mídase el volumen residual de la fórmula.
Posición del paciente: consérvese la cabecera de la cama elevada 30-45°
Oclusión de la sonda:
Purga inadecuada: Púrguese de manera más rutinaria.
Empleo de medicamentos triturados: Cámbiese a la fórmula líquida de los medicamentos.
Desplazamiento de la sonda:
Fijación inadecuada de la sonda: Fíjese de nuevo la sonda con cinta adhesiva.
Sujeto con confusión psíquica: Cúmplase el protocolo del hospital.

martes, 4 de diciembre de 2012

Tipos de alimentos por SONDA.

 
 
Etapa Inicial: Según tolere, auméntese de 10 a 25ml/h, cada 8 a 12 horas, hasta que se alcance la velocidad determinada de administración.
 
Alimentación intermitente: Adminístrese de 200 a 400ml de fórmulas enterales varias veces al día en goteo, en un lapso de 30 minutos.
 
Alimentación continua: La adminstración se inicia  en un lapso de 24 horas mediante  una bomba de goteo.
 
 
Revisión del volumen residual:
  • Mediante una jeringa de 60 ml, extráigase a través de sonda gástrica el volumen residual que pudiera permanecer en el estómago.
  • Anótese en la hoja clínica el volumen de la fórmula; si excede del volumen predeterminado, no hay veaciamiento adecuado del estómago y será mejor no administrar la dosis siguiente de alimento.
  • La valoración mencionada puede denotar la existencia de gastroparecia e intolerancia a incrementos del volumen de la fórmula alimenticia.

martes, 20 de noviembre de 2012

Sonda nasogastrica: Alimentación.


 
Confírmese su ubicación antes de usarla: 1.  Con una jeringa de 20ml, inyéctense 20ml de aire directamente en la sonda de alimentación mientras se ausculta el abdomen. El ruido intenso en gorgoteo o burbujeo denota que está en el sitio preciso. ¡NUNCA! Intente esta maniobra con agua!.
2. Con una jeringa de 20ml aspíre en forma suave el contenido gástrico. Utilícese  en dicho material papel tornasol (Un PH de 1 a 3 sugiere que la sonda está colocada de manera apropiada).
 
Manteniemiento: Púrguese el tubo con 30ml de agua cada 4 a 6 horas,  y antes y después de administrar alimentos por sonda, revisar en busca  de residuos y admisnitrar medicamentos.
 
Medicamentos: Dilúyase los fármacos líquidos con 20 o 30 ml de agua y procúrese que todos estén en presentación líquidad. Si no se cuenta con ésta,  consúltese con el farmacéutico para saber si el fármaco se puede triturar. Administrese cada medicamento  por separado y, entre una y otra administración, púrguese la sonda con 5 a 10ml de agua. Nunca deben mezclarse los medicamentos con la fórmula alimenticia.

Residuos: Revíse la sonda antes de administrar el alimento, los medicamentos,  o cada cuatro  horas en caso de administración continua. si la cantidad residual resulta mayor de 100ml, será mejor que no se administren alimentos y debe repetirse la evalucación una hora después. Si el volumen residual aún es grande, notifíquese al médico.

viernes, 5 de octubre de 2012

Oximetro de pulso


Spo2 > 95% Se considera normal y no necesita intervención alguna. Continúese la vigilancia sintomatológica del paciente.

SPO2 91-94% Se considera aceptable. Valórese la colocación de la sonda y ajústese, si es necesario. Sígase con la vigilancia del paciente. .

SPO2 85-90% Elévese la cabecera de la cama y estimúlese al paciente para que respire profundamente.


  • Evalúese las vías respiratorias, si es necesario.
  • Adminístrese oxígeno y ajústese su volumen hasta que llegue a SPO2 > 90%. Si después de unos minutos no mejora SP02, notifíquese al médico neumoterapeutico.
  • SP02 < 85 Adminístrese oxígeno al 100%, cámbiese la posición del enfermo para facilitar su respiración; aspírese las vías respiratorias, si es necesario, y notifíquese de inmediato al médico neumoterapeuta.
  • Revísese la hoja de medicamentos y tómese en cuenta la administración de naloxona o flumazenil, en caso de depresión respiratoria farmacoinducida.
  • El personal debe prepararse para ventilar en forma manual o auxiliar en la intubación, si la situación empeora o no mejora.
  • Precaución: Tómese en cuenta las lecturas del oxímetro en el contexto general de los datos del interrogatorio y la exploración física.
  • A veces no es fiable la función de los oximetros de pulso, y en muchas situaciones se generan lecturas falsas.
  • Evalúese los signos cutáneos y las frecuencias respiratoria (RR) y cardiaca (HR).
  • Interróguese al enfermo acerca de lo que siente.
  • La reubicación de la sonda (orejas, dedos del pie o dedo diferente de la mano) ayuda a corregir la situación, si se sospecha que se obtuvo una lectura falsa.




FACTORES QUE SUELEN PRODUCIR LECTURAS FALSAS
Anemia
Cifra alta falsa
Intoxicación por monóxido de carbono(CO)
Cifra alta falsa
Hipovolemia
Cifra alta falsa
Movimientos del paciente
Cifras irregulares
Frialdad de extremidades
Cifra baja falsa
Pigmento oscuro de la piel
Cifra baja falsa
Barniz de uñas
Cifra baja falsa
Medicamentos ( vasoconstrictores periféricos)
Cifra baja falsa
Circulación periférica deficiente
Cifra baja falsa
Enfermedad de Raynaud
Cifra baja falsa




La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan.
(Henri Becque)

Sonda Nasogástrica


La Intubación Gástrica es el procedimiento por medio del cual se introduce por la boca o la nariz una sonda hasta el estómago.
 

Objetivos:

*      Extraer muestras para análisis clínico (sería con un fin diagnóstico).

*      Evitar acumulación de líquidos y gases en el tracto digestivo cuando el tratamiento médico lo requiere (sería con un fin preventivo).

*      Para administrar droga o alimentos directamente en el  tubo gastrointestinal (sería con fin terapéutico).

Equipo: Bandeja con:

*      Sonda Levin (N° 10-12 -14. según el caso)

*      Vaso con agua

*      Riñonera

*      Agua estéril (para lubricar la sonda)

*      Jeringa de 20 ó 50 c.c.

*      Fisomure

*      Pañuelos de papel

*      Recipiente para utensilios usados

*      Sabanita de caucho.
 
 
Inserción
 
 
*      Explíquese: al paciente la técnica y búsquese la manera de ayudarlo.
*      Auscúltese: El abdomen para identificar ruidos intestinales,  si se utiliza la sonda nasogástrica (NG) para administrar alimentos o medicamentos.
*      Colóquese: Al paciente en posición erecta  de fowler alta. Instrúyase al paciente para que conserve la posición de apoyo del mentón sobre el tórax  durante la introducción del tubo. Esto permite evitar la colocación  accidental en la tráquea.
*      Mídase: La longitud de la sonda, desde la punta de la nariz  hasta el lóbulo de la oreja, y después hasta el apéndice xifoides. Márquese el punto en la sonda con cinta adhesiva.
*      Lubríquese: la sonda con un material hidrosoluble, nunca debe utilizarse vaselina porque degrada los tubos de PVC.
*      Introdúzcase: La sonda por la fosa nasal hasta llegar al punto marcado en el tubo.  Pídase a la persona que ingiera sorbos pequeños de agua  durante la introducción, para facilitar el paso de la sonda.
*      Fíjese: La sonda a la nariz del individuo con cinta adhesiva. Es importante no bloquear el orificio nasal. Con cinta fíjese la sonda a una distancia de 30 a 45 cm  por debajo de la línea de colocación y fíjese el tubo con un gancho de seguridad a la ropa del enfermo. Es importante que permita libertad de movimientos.
*      Elévese: la cabecera de la cama 30 a 45° para llevar al mínimo el peligro de bronco aspiración.
*      Confírmese: Que la sonda nasogástrica este en el sitio preciso, mediante las medidas siguientes:
 
Hágase  retroceder el émbolo* de una jeringa de 20ml  para aspirar el contenido estomacal. Por lo general, el material gástrico aspirado  es turbio y  verdoso o color bronce,  blanco viejo, sanguinolento o pardo. Dicho material aspirado  es parecido a las secreciones de las vías respiratorias, de manera que es mejor medir su Ph.
♥ Humedézcase en el papel tornasol  el material de aspiración  gástrica. La cifra de 1-3  de PH  sugiere que la sonda esta en el estomago.
♥ Otro método, aunque menos confiable, consiste en inyectar  20ml  de aire en la sonda mientras el operador ausculta  el abdomen.  La identificación de un ruido intenso de “gorgoteo”  de aire sugiere que el tubo llegó al estómago.
♥ La imposibilidad de hablar también sugiere que la sonda esta dentro de la tráquea y no en el estómago.
 
*Nota: Las sondas naso intestinales angostas, como la Dobhoff , suelen colapsarse con la presión, y mediante radiografías se obtiene una confirmación inicial del sitio en que  se encuentra.
 
*      Ensámblese: El equipo (aspiración en la pared, bomba para alimentos, etc.) de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
*      Déjese con constancia por escrito  del tipo y calibre de sonda NG, el orificio nasal en que se encuentra y la forma en que el paciente tolero el método. También déjese constancia de la  confirmación del sitio de la sonda y si algún tubo quedó pinzado o unido a la bomba de alimentación o aspiración.

Cuidados de enfermería con la SNG:
 
*      Asear con cuidado y con frecuencia la boca.
*      Como el líquido extraído por succión gástrica es una parte importante en la pérdida de líquidos del paciente, usted tiene que medir su volumen con precisión y observar aspecto, color y consistencia del mismo.
*      Observe frecuentemente que la sonda esté permeable.
*      Vigile que el paciente no ocluya la sonda con su peso.
*      Revise al paciente en busca de signos de deshidratación.
*      Observe si el paciente presenta náuseas, vómito o distensión abdominal.
*      Mantenga la sonda bien fija.